Historia
ÉPOCA PREHISPANICA
No se sabe con exactitud cuándo el hombre llegó al territorio del distrito de Palca, como en toda la región de Tacna. Sin embargo los testimonios arqueológicos más tempranos señalan que hace 10 mil años, la zona altoandina e interandina de Palca, estaban ocupadas por cazadores recolectores; quedando como evidencia de aquello, restos líticos y pinturas rupestres.
En los altiplanos del lado oriental de la Cordillera del Barroso, entre los 4200 y 4507 metros de altitud, los cazadores establecieron sus campamentos en torno a los bofedales, por ser los lugares donde se concentraban los camélidos, aves, etc., y por ende apropiada para la práctica de la caza. Verbi gracia los yacimientos de Río Caño, Ancomarca, Alto Perú y Ancochaullani, donde se ha identificado puntas de proyectil foliáceas y puntas triangulares con pedúnculo y aletas laterales, con una antigüedad de 8000 a 6000 años a.C. Estos Hombres también practicaban el arte rupestre, como lo testimonia las pinturas con representaciones de camélidos en actitudes galopantes, pintados decolor rojo, negro, blanco y amarillo.
Hacia el lado Occidental también existen yacimientos similares en torno a los bofedales de Cerro Huaylillas; del mismo modo en las cabeceras de las quebradas de Vilavilani y Taypiguaya, esta última con arte parietal.
La zona interandina, igualmente presenta testimonios de cazadores recolectores, con la misma tradición de hacer sus puntas de proyectil de los hombres altoandinos; pues fue una zona intermedia de desplazamiento, entre la puna y la costa. En la comunidad de Vilavilani se tienen las pinturas rupestres de: Yungani, Vilavilani, Titine, Soraya, Polune, Llanto, Macle, Corral, Canastón, Vizcachune, Cacane, Quelane, Segevilque, y Viñani.
Luego en el año 1100 d.C. surgen grupos sociales con una economía basada en la agricultura y la ganadería. Los pobladores de la zona interandina tenían sus aldeas con viviendas de piedra en los sitios dominantes donde residían los señores importantes, como la de Chacacollo en Ataspaca. Enterraban a sus muertos en tumbas soterradas, semisoterradas, y en chullpas a los señores importantes de la comarca (Ataspaca, Palca y Vilavilani), junto a la servidumbre sacrificada para que le sirvieran en la otra vida. Para el desarrollo de la agricultura construyeron andenes en las quebradas de Ataspaca, Palca, Chachacumani, Yungani, Polune, Vilavilani, Chulpa, Muruyo y Palcota; donde cultivaron la papa y el maíz principalmente. Practicaron la alfarería, elaborando platos cónicos y vasijas globulares, pintados de color rojo; también, el arte rupestre con grabados que representan la flora y fauna de los diversos pisos ecológicos, principalmente al hombre en diversas actitudes. En la zona altoandina, la economía de sus moradores se basaba en la ganadería de camélidos (llama y alpaca), favorecida por la presencia de bofedales y pastos permanentes. Enterraban a sus difuntos en tumbas de piedra unidas con barro, dentro de los abrigos, con la finalidad de protegerlos de las lluvias.
Por el año 1450 después de Cristo las culturas locales son asimiladas al imperio Inca. No hay cambios notables, pero se infiere por identificación de cerámica Paqaje Preinca de Bolivia en Alto Chulpapalca, de la presencia de mitimaes de aquella zona, probablemente dedicados a las labores agrícolas, por encargo del Inca. Es el periodo donde se traza una vía que se desprende del camino principal de la sierra que unía el Cusco con Bolivia, pasando por Desaguadero. Comunicaba el altiplano peruano boliviano con Tacna, bajando por Ancomarca hacia Huaylillas, quebradas de Yungani, Palca y finalmente con la antigua Tácana. Tenía en los sitios dominantes apachetas y, en cada cierto tramo tambos, siendo uno de Chullpa de Peña Azul ellos el de Alto Chulpapalca. Donde mayormente se manifiesta el valimiento Inca es en la cerámica, principalmente por la presencia de aríbalos y escudillas o platos.
ÉPOCA COLONIAL
Bajo la dominación hispánica, Palca adquiere cierta importancia económica, debido a que el antiguo camino Inca siguió siendo utilizado durante esta época. Fue una ruta de singular jerarquía, entre Arica y Potosí, pues por ella se internaba las mercancías, los vinos y aguardientes de Tacna y Moquegua; y, aún más, era una de las vías empleadas para el traslado de la plata y el oro que provenía de las minas de Potosí hacia el puerto de Arica, para ser enviados a España. La modalidad de transporte eran las piaras o grandes tropas de llamas y las recuas de mulas; motivo por el que las tierras de Palca se valorizaron por la producción de alfalfa y/o forraje. La actividad comercial se ve favorecida por la construcción de tambos, como los registrados en la quebrada de Palca (Lluta, Olivar, Huanune, Palca, Ingenio), Chachacumani, Copapuquio, La Unión, La Portada, Bellavista, Sicinari, San Manuel, Fango, Ancomarca, entre otros. Prestaban servicios de alojamiento, alimentación y venta de mercancías; además de forraje para los animales de carga. La actividad minera no era ajena durante esta época.
En el siglo dieciocho en la quebrada de Chachacumani y en sus cerros inmediatos quedaba como evidencia de esta actividad varias bocaminas antiguas y despobladas y en la Quebrada de Palca vestigio de un Ingenio donde se beneficiaban los metales que se extraían de aquellas vetas, las cuales se desampararon por haberse broseado y no costear su trabajo. Por los años de 1781, la quebrada de Palca es parte del escenario del movimiento tupacamarista dirigida en el sur del Perú por Juan Buitrón contra el régimen colonial, quien finalmente es vencido y muerto en Tarapacá.
ÉPOCA REPUBLICANA
Durante la época republicana, la situación de Palca no cambia; el tráfico comercial hacia Bolivia continúa como en la época anterior, al igual que la explotación de minerales. Los tambos emplazados a lo largo del camino Inca, están vigentes en el año 1800 e inclusive hasta los primeros años del siglo XX, como los de «La Unión» y «La Portada». En Palca se pagaba un peaje la Municipalidad Provincial de Tacna por los animales que pasaban con carga por el «camino de herradura de Tacna a la frontera Boliviana», como le denominaban en aquella época. Este cobro estaba basado en los «acuerdos mercantiles con la República de Bolivia». Estos impuestos, hacían que se utilicen o se construyan otros caminos, para burlar estos pagos. De ahí que existan muchos caminos que no siempre pasan por Palca. Aprincipios de la época republicana en la quebrada de Yungani se trabajaba la mina Canahura, extrayéndose minerales argentíferos que se fundían
en el mismo lugar. Posteriormente fue trabajada por una compañía chilena. En el año mil ochocientos cincuenta y nueve, Blondell y Compañía explotaba en Huaylillas la mina «El Socorro»; y en mil ochocientos setenta y cinco Carlos Basadre lo hacía en la mina llamada «Quevada», ituada en la quebrada de Palca, cerca del punto denominado Lluta; adquirida por la suma de ciento ochenta pesos. Durante la época del Cautiverio hacia el sitio la «Portada» (Quebrada Yungani) se traía el azufre de las faldas del volcán Tacora, para su tratamiento metalúrgico o calcinación. También en este periodo parece que este laboreo se daba en Causuri, en la Quebrada de Palca. En el año mil novecientos treinta y cuatro la azufrera Gloria, ubicada en los flancos orientales del Barroso (Alto Perú), estaba en pleno funcionamiento. Durante la guerra con Chile, en el territorio de Palca, se libró una encarnizada batalla el 16 de julio de 1880 entre las fuerzas peruanas lideradas por Pacheco Céspedes y una columna de avanzada del ejército chileno. Durante el Cautiverio, se establecen retenes en Palca y Ataspaca; generando abusos contra la población. Según cuentan los lugareños, los carabineros abusaban de las mujeres, se apropiaban de las cosechas y mataban a los hombres que se resistían a dichas injusticias, generando migraciones hacia Tarata.